INICIO | CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Podcast: la nueva radio hablada

Por: LCC. Gabriel Moreno Rodríguez
Productor; académico en el ITESM; director de noticias; analista en temas de tecnología y CEO
@gabofanfare

Share This:

Influencers, celebridades, medios informativos y hasta amigos o conocidos ahora tienen un podcast. Tan sólo en 2019 Spotify (uno de los servicios con mayor alcance en el mercado de la música en streaming) invirtió 500 millones de dólares en su propio sitio para escuchar este tipo de material.

Para los que desconocen el término, se refiere a los programas de radio o video difundidos vía Internet, los cuales pueden escucharse en una computadora o dispositivo inteligente. La mayoría son gratuitos y están disponibles en distintas plataformas como Apple Podcast, Pocketcast y Spotify.

No es algo nuevo, ya que este formato existe desde hace más de una década.

De hecho, en 2004, un periodista en The Guardian hablaba sobre el potencial de la “radio amateur”, gracias al arribo de la era digital.

En Estados Unidos, la llegada de Internet de banda ancha, el apogeo de los reproductores de música portátil como el iPod, de Apple, y la popularización de iTunes, desde donde se podían descargar y escuchar podcast, fueron los elementos necesarios para que la industria se consolidará del 2008 al 2010.

 ¿Y qué ocurría mientras tanto en México?

En territorio nacional, como medio de entretenimiento, tuvieron un importante apogeo entre el 2009 y 2011, con programas como Byte, de David Ochoa; El Podcast de Olallo Rubio y los informativos de El Universal. Sin embargo, muchos fueron desapareciendo durante la primera mitad de la década pasada (2010-2015).

La pregunta es: ¿por qué resurgió en los últimos años? Para muchos la respuesta está en la diversidad en contenidos que se encuentra en el podcasting, en comparación con la radio hablada, varios de ellos diseñados para los llamados “nichos de mercado”, que difícilmente tendrían lugar en una estación de radio en horario estelar.

Y no es difícil darse cuenta de su crecimiento, si analizamos números. De acuerdo con la firma de soluciones de audio Voxnest, en el 2018 el mercado de podcast en español creció alrededor de 13 por ciento en toda Latinoamérica. En México, el resurgimiento del formato permitió que, al cierre del 2017, hubiera casi 11 millones de usuarios descargando programas y se espera que para el 2022 la cifra sea de 32.5 millones (con información de PwC).

La contingencia sanitaria ha tenido un impacto en todo tipo de emprendimientos y mercados, incluido el de este artículo. Según la organización de análisis estadounidense Podtrac, la industria de contenidos en formato podcast tuvo un descenso en audiencias del 4 por ciento al corte del 29 de marzo del año en curso.

Sin embargo, el atractivo de la radio hablada en Internet no debe ser subestimado, compañías como Spotify reportaron hasta un 200% de incremento en el tiempo de retención que tienen sus usuarios que oyen podcast contra los que sólo escuchan música.

En general, pueden ser un medio de entretenimiento, pero –a pesar de su crecimiento– su viabilidad como unidad de negocio aún están por verse; el fracaso de grandes empresas como Puentes o el mismo Universal han dado ejemplo de que quizá las ganas de invertir en dichos contenidos es poca.

Las cifras del estudio “Global Entertainment & Media Outlook 2018-2022” de PwC (realizado antes del confinamiento) indican que se espera que para el 2023 la inversión en publicidad en podcasting alcance los 23 millones de dólares, 19 millones más que en 2017. Aunque optimistas, las predicciones no pueden ser menospreciadas, pues el país se encuentra en un alto parcial por la pandemia, pero es cuestión de tiempo para que miles de mexicanos vuelvan a hacer sus largos viajes en la comuna diaria.