INICIO | ESTILO Y VIDA
ESTILO Y VIDA

¿Para qué funcionan las constelaciones familiares?

Por: LAE. Lili Torres
Administradora de empresas, descodificadora biointegrativa y consteladora familiar.
lilianatdl@gmail.com

Share This:

¿Te suena el término constelaciones familiares? Y si no lo has escuchado, ¿a qué crees que se refiera? Mucha gente me contesta que suena como astrología, porque piensan que se relaciona con las estrellas, pero no tienen nada que ver. Las constelaciones familiares, un método creado por el pedagogo y teólogo alemán Bert Hellinger, exploran más allá que un enfoque tradicional de terapia, van a observar el “alma de la familia”, es decir, las dinámicas ocultas que hay dentro del árbol genealógico que influyen de manera inconsciente, pero directamente en la persona en el presente. Su enfoque sistémico basado en lo fenomenológico da un panorama más amplio donde el “problema personal” no se ve desde la individualidad, sino como parte de un tejido más amplio en la red familiar. Él menciona diferentes preceptos a respetar para llevar a cabo esta metodología y los puedes encontrar en sus libros y uno de ellos, Los órdenes del amor, menciona los principios que gobiernan las interacciones dentro de las familias, sugiriendo que cuando estos órdenes se perturban es cuando surgen conflictos, sufrimientos o problemas. Agrega que, a través de la liberación de antiguos vínculos inconscientes, nos dirigimos al amor verdadero.

La metodología utiliza representantes de los familiares, que pueden ser personas o muñequitos (te sugiero ver la serie Mi otra yo, en Netflix, en la que explican de manera similar cómo funciona, sólo que un poco más exagerado; también puedes ver videos de Bert Hellinger en YouTube). Antes de acomodar a los representantes, el constelador le pregunta al consultante algún evento familiar traumático respecto al tema o en general (por ejemplo abortos, asesinatos, muertes repentinas, abusos, migraciones forzadas), después se observan algunas alteraciones o desórdenes dentro del sistema y con esta información se empieza a trabajar mediante frases de reparación y se sugieren movimientos del espíritu para restablecer el equilibrio en el sistema y liberarse de las repeticiones de ”patrones”, lealtades o dinámicas que había en el clan y generaban en el consultante ciertos bloqueos, enfermedades o situaciones difíciles.

He aquí donde viene la respuesta a la pregunta del título, ¿para qué sirven las constelaciones familiares? Pues para observar y liberar el alma del consultante, esos bloqueos que lo estén alejando de una vida plena. Las situaciones pueden ser muchas, prácticamente cualquiera que vea como un problema, pero que se refiere al consultante en sí, porque no se puede constelar por otra persona a menos que sea tu hijo y tenga menos de 7 años (dependiendo el caso). Por ejemplo, puedes constelar tu tema con el dinero, con la pareja, con tus padres, con la enfermedad que tienes, con la situación en tu trabajo, el padecimiento de tu hijo de 3 años, la depresión, por qué no tienes ganas de vivir, por qué no te has podido embarazar, si ya checaste a varios médicos y al parecer todo bien; lo que no puedes constelar es a un hijo ya adulto y sus problemas, él tendrá que hacerlo por sí mismo.

En mis consultas he observado muchísima mejoría en las personas, incluso al instante se van con un semblante diferente, más relajado y sonriente. Algunas mencionan que se sienten como si les hubieran quitado un peso de encima y, en realidad, sí hacen este movimiento en su alma.

En otras metodologías como descodificación, psicología, también ven ese lado sistémico, es decir, ven a su familia, sólo que quizá con otras palabras o enfoque, porque se sabe que influye muchísimo más en nosotros de lo que creemos, como dice Alejandro Jodorowsky: “todo el mundo debería conocer su árbol genealógico, porque la familia es nuestro cofre del tesoro o nuestra trampa mortal”; creo que tiene toda la razón, ahí está la clave para desbloquear muchos de nuestros “problemas”, y podemos empezar a reparar en vez de seguir repitiendo.

Te recomiendo investigar sobre tu árbol genealógico, dibujarlo en una hoja o cartulina, tú en el tronco y hacia arriba las ramificaciones con los nombres de tus papás, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos; con fechas de nacimiento, defunción, enfermedades y nada más con escribirlo y observarlo podrás notar algunos temas que se han repetido, si tienes el nombre de alguno, si te identificas con alguien. Además, en el proceso de investigar, puedes tener pláticas muy enriquecedoras con tus papás, hermanos, tíos, etc.

¡Bonito viaje a tu historia familiar y tu interior!