
Las distribuidoras de autos representan el blanco perfecto para el mercado de las tecnologías de la información, incluidos los Sistema de Recursos Empresariales o ERPs, por sus siglas en inglés.
Los ERPs, medios que facilitan la interacción entre cada área de las compañías para mejorar la toma de decisiones, tienen un gran reto, y es que se encuentran frente a un panorama en el que la venta nacional de autos, disminuyó. Situación que la tecnología, a través del uso de estas plataformas, debe aprovechar al ser una táctica para elevar la rentabilidad de las distribuidoras automotrices.
Según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), el mercado de consumo de autos bajó en un 2.1% respecto al año anterior, con un total de un millón 230,166 vehículos comercializados respecto al 2016, en el que se vendieron un millón 256,489 unidades. Sin embargo, pese a esta disminución, el mercado de la venta de autos no se detendrá, siendo luz verde para aquellos proveedores nacionales de tecnología empresarial, al inyectar innovación en sus procesos.
De esta manera, en los siguientes puntos, se indica el por qué apoyar a este mercado, representa una oportunidad para la economía tanto local como nacional.
1.- Muchas aplicaciones tecnológicas de tipo ERP que compiten en México son extranjeras, las cuales, manejan un sistema de caja cerrada, lo que significa que son muy poco adaptables a las distribuidoras que operan en el mercado mexicano, afectando a la mayoría de éstas en la parte fiscal, debido a la regulación tan precisa y estricta del SAT ante una industria muy vulnerable como es la automotriz.
2.- Las TICs mexicanas tienen una gran ventaja. Si la marca cuenta con importaciones y el dólar sube, el precio del auto, también; absorbiendo el distribuidor un porcentaje alto de ese costo. Sin embargo, si se tiene un buen control de procesos, llámese inventarios, gastos, ingresos, cartera de clientes, entre otros, la agencia tendrá mejor administración con un margen nulo en cuanto a pérdida de dinero.
3.- Si el sistema de tecnología es nacional, la variación que existe con el tipo de cambio no repercute de manera negativa a la empresa que oferta la TIC, a causa de que muchas autopartes ya se fabrican en México y la venta de soluciones es en moneda nacional, es decir, venta y compra en pesos, sin la interferencia de una tasa de conversión.
4.- Estas tecnologías, hacen que el servicio de agencia se haga aún más personalizado, ya que registran cada actividad que se realiza con el auto, logrando retener y atraer más clientes, lo que hace que la compra de automóviles vaya en aumento.
El consumo de autos y camiones en México es un mercado muy amplio, ahora, conviene más adquirir un auto nuevo que uno usado, por todas las facilidades y atenciones que se percibe desde la agencia. Para la parte automotriz, la importancia de digitalizar procesos, radica en buscar una herramienta que permita conectar a la planta con sus distribuidores, así como la retención de sus clientes, razón por la que las empresas de tecnología de la información deben apostar.
En resumen, con los Sistemas ERPs, proporcionan a la agencia el control interno para que no pierda dinero y conozca qué es lo que más le conviene para ser más productiva y rentable, el plus, es que el tiempo de implementación de las plataformas es aproximadamente de dos meses, una inversión altamente económica y muy ágil.
Más allá de la incertidumbre a nivel macroeconómico con la renegociación del TLCAN, la industria automotriz es un campo fuerte para el mundo TI. Dicha fortaleza radica en la operación de los sistemas tecnológicos en el punto de venta. Así que, mientras exista el apoyo del gobierno para facilitar la compra de vehículos e innovación por parte de las desarrolladoras de tecnología empresarial, el avance de ambas industrias se mantendrá como oportunidad ante época de crisis.
Fuente: Intelisis