INICIO | PUNTO VERDE
PUNTO VERDE

Pérdida de la biodiversidad. El deterioro de un mundo evolutivo

Por: IA. Roberto Kevin Acosta Cornu
Analista en impacto ambiental y desarrollo social y económico
acostakevin005@gmail.com

Share This:

La pérdida de la biodiversidad es un tema que va de la mano con la evolución, aunque suene irónico, con el paso del tiempo es definitivo que el ecosistema sufrirá modificaciones asociadas a la presencia de especies, la resiliencia y los cambios de gran impacto en la estructura ambiental, sin embargo, la contribución humana al deterioro es una de las fracciones de mayor peso en la modificación del ambiente, los humanos solemos comprometer los recursos de los cuales dependemos.

Para hacerlo más dinámico vamos a incluir las redes de comunicación para dar un ejemplo: ¿fue de su conocimiento la noticia con relación al Pez Diablo de Tenerife?

Bueno, aún no hay un dictamen completo y, por desgracia, caeremos en las propias suposiciones, pero ¿no les parece alarmante la situación? Si bien no hay una razón establecida, el hecho de la presencia de una especie fuera de su hábitat significa que hubo algún factor de estrés. Sin duda, la noticia acaparó la atención y muchos la seguiremos hasta contar con información concreta que dé respuesta a las incógnitas, sólo que me puse a investigar y resultó que este avistamiento es el primero documentado y por ello fue todo el revuelo, pero ¿saben qué hacía el grupo de investigadores que tuvo el hallazgo del Pez Diablo?

Coincidieron en el tiempo y el espacio mientras regresaban de una expedición en búsqueda de ejemplares de tiburón, el dato alarmante es que después de 80 excursiones sólo consiguieron rastrear tres, lo que data en una disminución de más del 94% de su presencia, atribuyéndolo a la creciente exponencial de actividad pesquera en la costa de Tenerife, donde se realiza sin supervisión de la autoridad y es colectiva, no desprecian las especies pescadas ni se respetan los tiempos de veda en lo absoluto. Quizá sea un impacto negativo más de la actividad humana en el cambio ambiental, no obstante, podrían existir factores que estén fuera de nuestro alcance. ¿Y si el hallazgo del Pez Diablo es una alerta?, ¿y si hay algo que no estamos viendo en las costas de Tenerife? ¿Si es global?

Continuando con datos alarmantes, a partir de 1970 y hasta 2020 las poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios han disminuido un 68% en promedio, gran parte de esto se debe a la destrucción del hábitat debido a la agricultura o la tala insostenible. Se espera que el cambio climático, que no ha sido el mayor detonante de la pérdida de biodiversidad hasta ahora, se convierta en la principal causa en las próximas décadas.

El año 2020 era el marcado para alcanzar las Metas de Aichi o el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica (2011-2020), establecido por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Dicha hoja de ruta estableció 20 objetivos para frenar la destrucción de la biodiversidad del planeta, pero años después, según el informe, ninguno de esos compromisos tiene visos de cumplirse al 100%, con el consiguiente impacto negativo sobre las especies, los ecosistemas y el propio ser humano. Casi todos los datos son negativos, pero ante cualquier problema es importante encontrar una solución. ¿Recuerdan en ediciones pasadas cuando hablábamos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)? Bueno, recapitulemos:

Soluciones a la pérdida de biodiversidad: durante la presentación del informe de la ONU en 2019, la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay, apremió a tomar medidas con estas palabras: "Ya no podemos seguir destruyendo la diversidad de la vida. Es nuestra responsabilidad para con las generaciones futuras".

ODS 14. Vida submarina. El ODS 14 pretende gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos, costeros, terrestres e interiores de agua dulce, abordar los efectos de la acidificación de los océanos y reglamentar la explotación pesquera al tiempo que fomenta la pesca sostenible.

ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres. El ODS 15 busca proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, detener e invertir la degradación de las tierras, combatir la desertificación y frenar la pérdida de biodiversidad.

Más allá de los compromisos de la ONU, cada uno a nivel personal puede colaborar contra la pérdida de biodiversidad. ¿Cómo? Apostando por movilidad y alimentación sostenible, consumo responsable y prácticas de reciclaje, reduciendo pequeñas acciones que contaminan, ayudando a concienciar a los más pequeños a través de la educación ambiental y apoyando acciones dirigidas a proteger la biodiversidad en el transcurso del tiempo y los procesos evolutivos.