El dicho “todo cabe en un jarrito sabiéndolo acomodar” es una de las mayores aseveraciones del ingenio humano, pues, tratándose de la optimización dimensional, ha demostrado ser un verdadero experto cuando la situación lo amerita.
Si, bien, el hecho de buscar un mejor aprovechamiento de los espacios puede ser aplicable en cualquier ámbito, uno de los campos en los cuales más se necesita es en el agrícola, debido al requerimiento de disponibilidad de suelo, así como recursos hidrográficos y climáticos. Como si se tratará de algo simple, a este problema se le adiciona un reto más: el factor demográfico, el cual fomenta la pérdida constante de áreas por el incremento de la densidad de población y la construcción urbana.
Un posible remedio han sido las famosas “granjas verticales”, las cuales ofrecen una extensión espacial de manera perpendicular a la habitual, permitiendo a su aplicador tener el cielo, literalmente, como su límite.
Este innovador concepto comenzó en 1999 en una clase de “ecología médica”. Su desarrollador, Dickson Despommier, profesor de microbiología y salud pública en la Universidad de Columbia, formaría los cimientos de una propuesta agrícola que contempla la mejora de los cultivos, incrementando hasta diez veces la capacidad de producción de una granja tradicional.
En estos proyectos se utiliza la extensión de pisos para remplazar las dimensiones cuadradas del cultivo, así como el suelo, sustituido por sustratos enfocados al tipo deseado de cosecha; se cambia el sistema de riego por hidroponía (el cual ahorra en el consumo de agua) e iluminación artificial, posiblemente impulsada por celdas solares. Del mismo modo, se tiene un control climático para tener una simulación de la temporada óptima de cosecha los 365 días del año.
En 2012 esta idea fue ejecutada en Singapur con la implementación del llamado “Sky Greens”; consta de un complejo de aproximadamente cien torres, las cuales funcionan, cada una, con la energía de una bombilla de 60 watts y agua reciclada. La capacidad de producción de este proyecto está por arriba del 40% de las importaciones de productos agrícolas de China, pero se espera llegar al 50%, dejando claro su potencial.
Dicha alternativa suena bastante buena, cierto, pero no todo aquí es verde. El mayor reto a enfrentar con estas granjas verticales es la inversión inicial y el mantenimiento, para solventar los gastos generados, por este motivo, aún no es una opción viable para cualquier productor agrícola.
Sin embargo, a pesar de los contras, estas granjas siguen siendo un área de oportunidad y su progreso continúa. Así que esperamos tener noticias muy pronto y opciones más accesibles para los interesados en implementarlas.
Bibliografía
Despommier, D. (2009). The rise of vertical farms. Scientific American, vol. 301 (5), pp.32-39. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/38052439_The_Rise_of_Vertical_Farms
Tecnológico de Costa Rica (2017). Granjas verticales, la nueva forma de cultivar. Pensis, vol. 9, pp.24-27. Disponible en: https://www.tec.ac.cr/pensis/articulos/granjas-verticales-nueva-forma-cultivar
UNAM (2014). ¿Granjas verticales, la agricultura del futuro? Recuperado el 01 de septiembre de 2018, de página: http://www.fundacionunam.org.mx/ecologia/granjas-verticales-la-agricultura-del-futuro/