INICIO | STRATEGIAS
STRATEGIAS

AMOFHIT y PESTEL para la elaboración del análisis foda

Por: DA. Fernando Rodrigo Palavicini Piña
Consultor y asesor en Inteligencia de Negocios y Gestión de Proyectos.
fpalavicini@hotmail.com

Share This:

La mayoría de nosotros conocemos o hemos escuchado de alguna u otra manera la herramienta de análisis y gestión estratégica FODA (acrónimo en español de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) o SWOT (acrónimo en inglés de Strengths, Weaknesses, Oportunities and Threats).

Recordemos que es una herramienta básica pero poderosa de la planeación estratégica, ya que permite aprovechar las fortalezas, superar las debilidades, capitalizar las oportunidades y mitigar las amenazas; dicha matriz muestra un diagnóstico integral y actual, tanto de factores internos como externos que afectan a una organización, un proyecto, una situación o un individuo.

Algunas ventajas de aplicarla son:

  • Fomenta el trabajo en equipo al participar diferentes partes interesadas.
  • Se toman decisiones estratégicas informadas.
  • Surgen una combinación y variedad de cuatro conjuntos de estrategias como son FO (explotar fortalezas-oportunidades); DO (buscar debilidades-oportunidades); FA (confrontar fortalezas-amenazas); DA (evitar debilidades-amenazas).
  • Es decir, estrategias FO, use las fortalezas para sacar ventaja de las oportunidades; estrategias DO, mejore las debilidades para sacar ventaja de las oportunidades; estrategias FA, use las fortalezas para neutralizar las amenazas; estrategias DA, mejore las debilidades y evite las amenazas.

Sin embargo, una de las etapas más complejas para crear la matriz DAFO, como también se le conoce, es recabar y clasificar los factores internos y externos de una manera más sencilla y ordenada; por ello, veremos dos métodos de análisis previos al FODA.

  1. AMOFHIT, es la evaluación interna de las principales áreas funcionales de la organización: i) Administración y gerencia; ii) Marketing, ventas e investigación de mercados; iii) Operaciones, logística e infraestructura; iv) Finanzas y contabilidad; v) Recursos humanos y cultura; vi) Sistemas de información y comunicaciones; vii) Tecnología, investigación y desarrollo.
  2. PESTEL, es la evaluación externa de los principales sectores de la organización: i) Político-gubernamental; ii) Económico-financiero; iii) Social-cultural-demográfico; iv) Tecnológico-científico; v) Ecológico-ambiental; vi) Legal-jurídico.

A ü Estilos de liderazgo de los gerentes. ü Experiencia del equipo directivo. P ü Nivel de corrupción. ü Partidos políticos en el poder.
M ü Porcentaje de participación del mercado. ü Lealtad a la marca. ü Nivel de satisfacción del cliente. E ü Tasa de inflación. ü Tasa de interés. ü Evolución del PIB.
O ü Costos de fabricación. ü Suministro de materiales directos e indirectos. ü Ubicación y diseño de la planta. S ü Tasa de desempleo. ü Tasa de mortalidad. ü Tasa de crecimiento poblacional.
F ü Diagnóstico de estados financieros. ü Situación de ratios de liquidez, apalancamiento, actividad, rentabilidad y crecimiento. T ü Inversión en I&D. ü Cobertura del uso de Internet. ü Nivel de transferencia de conocimiento y tecnología.
H ü Nivel de rotación y ausentismo. ü Selección, capacitación y desarrollo del personal. E ü Nivel de reciclaje. ü Energías limpias. ü Contaminación del aire y escasez del agua.
I ü Velocidad y capacidad de respuesta. ü Sistemas de seguridad. L ü Reformas a las leyes. ü Nuevos reglamentos o normas.
T ü Número de innovaciones. ü Propiedad intelectual registrada. ü Capacidad de adopción de nuevas tecnologías.