INICIO | BITÁCORA LEGAL

Fintech. Inclusión digital en México/ acceso financiero en áreas remotas

Por: LD. Alhelí Jaelyne Vaca Bautista
Abogada corporativa enfocada en propiedad intelectual y protección a los derechos de autor
jaelyne.vaca@strategamagazine.com

Share This:

En el mundo comercial existen distintas formas de negocio, año tras año estas se renuevan, dando paso a nuevos modelos de negocio, un ejemplo son las Instituciones Financieras de Tecnología o como comúnmente se les conoce: fintech;  en México han transformando el panorama de diversos servicios, ofreciendo desde pagos electrónicos hasta créditos e inversiones, lo que ha permitido a muchas personas, especialmente aquellas sin acceso a los bancos tradicionales, manejar sus finanzas de manera digital.

La expansión de las fintech no sólo ha revolucionado la forma en que los mexicanos gestionan su dinero, sino que abrió un abanico de posibilidades para quienes antes no tenían acceso a créditos, inversiones o incluso servicios básicos, como pagos electrónicos.

Sin embargo, este auge de las fintech no ha sido exento de desafíos. Para garantizar que operen de manera segura y eficiente es fundamental contar con un marco regulatorio adecuado, en 2018 México le da la bienvenida a la Ley de Regulación de Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como la Ley fintech, la cual establece un conjunto de normas que buscan regular las actividades de las instituciones, promoviendo la transparencia, la seguridad y la ciberseguridad.

Las fintech se han vuelto de vital importancia en México, pues con su capacidad para llegar a zonas rurales o a personas con poco conocimiento de los productos financieros tienen la oportunidad de brindar servicios de forma remota, disminuyendo la cifra de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la cual estima que alrededor del 40% de los mexicanos no tiene acceso a servicios bancarios tradicionales.

Si bien, por un lado, las fintech han apoyado nuestro desarrollo financiero, también es cierto que los niveles de ciberseguridad pueden jugar un papel en contra, más como usuarios desconfiados que temen hackeos, fraudes y pérdida de información confidencial, por lo que es vital fomentar la educación financiera, pues, como señala Luis Manuel Enrique Téllez Kuenzler, expresidente de la Bolsa Mexicana de Valores, “el futuro de las fintech en México dependerá de su capacidad para integrar innovación, seguridad y educación financiera, lo que permitirá una verdadera inclusión financiera”.

Es por eso que retomando el marco regulatorio de las instituciones financieras  no debemos dejar pasar las disposiciones relacionadas con el monitoreo y la supervisión, la CNBV es el órgano encargado de controlar que las fintech cumplan con los estándares de seguridad establecidos, mientras que, por su lado, Banxico se encarga de vigilar las plataformas de pago electrónico, asegurando que no se utilicen para actividades ilícitas, como el lavado de dinero o el financiamiento al terrorismo, a través de la implementación de tecnologías de detección de fraudes, normas ISO y cualquier otra normatividad de prevención aplicable.

Si hablamos de marco regulatorio podemos hablar de regulación de criptomonedas, un tema que genera discusión dentro del ecosistema fintech, pues en México su presencia dentro de estas plataformas es cada vez más evidente, algunas están ofreciendo servicios a través del intercambio de criptoactivos, lo que ha abierto un nuevo panorama para los usuarios interesados en activos digitales.

Sin duda alguna, el uso de criptomonedas dentro de este sector trae consigo ciertos desafíos, la inclusión de los activos virtuales y su uso potencial en actividades tanto lícitas como ilícitas son dos puntos importantes a considerar, debemos exhortar a las autoridades mexicanas como Banxico y la CNBV a la regulación de lagunas legales, uso de activos virtuales y, en general, todos los aspectos que abarca una fintech.

¿Qué podemos esperar del futuro de las fintech en México? La respuesta depende ciertamente de cómo se logren superar los desafíos regulatorios y de ciberseguridad, sin embargo, no cabe duda de que este sector tiene un gran potencial para transformar la vida financiera de millones de mexicanos, generando oportunidades para todos los usuarios.