INICIO | BITÁCORA FISCAL
BITÁCORA FISCAL

Paquete económico 2025: análisis de sus implicaciones

Por: LD. Hugo Enrique Mendoza Carbajal
Abogado fiscalista STRATEGA Consultores
hugo.mendoza@strategamagazine.com

Share This:

El Paquete Económico 2025 (PE2025) de México ha sido objeto de un intenso debate entre expertos, analistas y sociedad en general. Este plan, que establece las prioridades de gasto público para el siguiente año ­–y subsecuentes–, presenta una serie de desafíos y oportunidades para el país. A continuación, se realiza un análisis detallado de los principales aspectos de este paquete, basado en la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como los estudios del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Expectativas

Ante un nuevo sexenio, se buscaba con el PE2025 una consolidación fiscal respecto a la anterior administración, con una visión optimista para 2030, con una reducción de deuda del 3.8 al 2.7% del PIB para el siguiente año; sin embargo, no se encuentran publicadas las bases y los datos en la plataforma de transparencia de la SHCP en la cual se basaron.

Se prevé que, en 2025, 13.40 MXN de cada 100 MXN provengan de financiamiento; es decir, endeudamiento, lo cual es menor al año pasado (19.20 MXN). Hay anticipación en una inflación promedio para el próximo año de 3.8%, una tasa de interés promedio de 8.0%, un tipo de cambio de 17.8 pesos por dólar, además de un precio de la mezcla mexicana de petróleo de 57.8 dólares por barril.

Variable 2024 (aprobado) 2024 (estimado) 2025 Analistas
Crecimiento (%) 2.5 a 3.5 1.5 a 2.5 2.0 a 3.0 1.22
Inflación (%) 4.5 4.7 3.8 3.86
Tasa de interés nominal (%) 10.3 10.7 8.0 8.12
Mezcla mexicana (USD por barril) 56.7 70.7 57.8 n/a
Tipo de cambio (MXN por USD) 17.1 18.2 18.7 20.06

Con información del CIEP

Ajuste fiscal y recortes al gasto público

Uno de los ejes centrales del PE2025 es el ajuste fiscal, que implica una reducción del gasto público. Si bien este ajuste busca reducir el déficit y estabilizar las finanzas públicas, los estudios consultados advierten sobre los riesgos de recortar el gasto en sectores clave como salud, educación e infraestructura.

El CIEP señala que estos recortes podrían afectar la provisión de servicios públicos esenciales y el crecimiento económico a largo plazo. Por su parte, el IMCO destaca la disminución del gasto en infraestructura como un factor que podría frenar el desarrollo económico.

Crecimiento económico y proyecciones optimistas

Las proyecciones de crecimiento económico para 2025 presentadas por la SHCP han sido calificadas como optimistas tanto por el CIEP como por el IMCO. Ambas instituciones consideran que estas estimaciones podrían ser difíciles de alcanzar, especialmente considerando el contexto global de incertidumbre y los desafíos internos que enfrenta la economía mexicana.

Espacio fiscal y sostenibilidad de las finanzas públicas

La reducción del espacio fiscal es otro de los temas recurrentes en los análisis del PE2025. El CIEP advierte sobre las limitaciones que esto impone para implementar políticas públicas y alcanzar los objetivos de desarrollo. Además, el aumento del gasto en pensiones y el pago de intereses de la deuda representan una presión adicional sobre las finanzas públicas.

Reforma fiscal y equidad

La ausencia de una reforma fiscal estructural es una de las principales críticas al PE2025. El CIEP argumenta que una reforma de este tipo es necesaria para ampliar la base tributaria, reducir la evasión fiscal y generar los recursos necesarios para financiar el gasto público. Por su parte, el IMCO propone medidas para ampliar el espacio fiscal, como la revisión de las renuncias fiscales y la focalización de los programas sociales. Ambas instituciones coinciden en la necesidad de avanzar hacia un sistema fiscal más equitativo y eficiente.

Desafíos y oportunidades

El PE2025 presenta una serie de desafíos y oportunidades para México. Entre los desafíos destacan:

  • Reducir el déficit fiscal sin afectar el crecimiento económico.
  • Aumentar la recaudación tributaria de manera equitativa.
  • Garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.
  • Fortalecer las instituciones y mejorar la gobernanza.

Entre las oportunidades se encuentran:

  • Invertir en infraestructura para impulsar el crecimiento económico.
  • Fortalecer el capital humano a través de la educación y la salud.
  • Promover la innovación y la productividad.
  • Fomentar la inclusión y la equidad.

Conclusiones

El PE2025 plantea un equilibrio delicado entre la necesidad de ajustar las finanzas públicas y la de impulsar el crecimiento económico y el bienestar social. Los estudios analizados coinciden en la necesidad de adoptar un enfoque más integral y sostenible para abordar los desafíos fiscales y económicos que enfrenta México.

Es fundamental que el Congreso realice un análisis exhaustivo y que la sociedad civil participe activamente en el debate público. Sólo a través de un diálogo abierto y constructivo se podrán encontrar soluciones que permitan construir un futuro más próspero y equitativo para todos los mexicanos.

El gasto propuesto para 2025 presenta varias preocupaciones. Principalmente, se cuestiona su sostenibilidad a largo plazo debido a recortes en sectores clave como salud y educación. El gasto se concentra en cubrir compromisos adquiridos, limitando la inversión en áreas estratégicas. Además, el presupuesto no parece considerar de manera adecuada las necesidades de las futuras generaciones ni los desafíos de un contexto económico global incierto.

En resumen, se advierte que el PE2025 podría afectar negativamente la provisión de bienes y servicios públicos, limitar el crecimiento económico y no preparar al país para enfrentar los desafíos del futuro. Se hace un llamado a una reforma fiscal estructural que permita financiar el gasto público de manera sostenible y a un enfoque más integral que priorice el bienestar de la población y el desarrollo a largo plazo.