INICIO | STRATEGIAS
STRATEGIAS

Poka-yoke, para prevenir y detectar errores humanos

Por: DA. Fernando Rodrigo Palavicini Piña
Consultor y asesor en Inteligencia de Negocios y Gestión de Proyectos.
fpalavicini@hotmail.com

Share This:

Esta herramienta fue creada en los años 60 dentro del sistema de producción Toyota y su finalidad es eliminar defectos en un producto o servicio, ya sea previniendo o corrigiendo los errores que se presenten. Es decir, poka-yoke es cualquier dispositivo que ayuda a evitar fallos antes de que ocurran.

Cabe mencionar que este método se implementa principalmente en sistemas de calidad y mejora continua para minimizar la variabilidad de los procesos, causada por errores humanos. Pero es necesario aclarar que, en lugar de culpar a las personas, busca mejorar el sistema para que sea más seguro y eficiente.

Partiendo de lo anterior, el término japonés poka-yoke queda acuñado como “a prueba de errores”: debido a que se refiere a una equivocación no intencional (poka) y a prevenir o evitar (yoke).

 

El poka-yoke se basan en dos principios:

  1. Ser preventivos al momento de diseñar procesos, es decir, que eviten que ocurran errores.
  2. Identificar errores en el momento en que se producen, es decir, detectarlos rápidamente para corregirlos antes de que afecten el producto o el servicio.

Los tipos de poka-yoke se clasifican de acuerdo al método que implementan:

  1. Métodos de control, eliminan la posibilidad de errores al detener el proceso cuando ocurre el problema; por ejemplo, máquinas que se apagan automáticamente.
  2. Métodos de advertencia, alertan al operador; por ejemplo, cuando existe un error potencial y avisan con señales o alarmas visuales, auditivas o táctiles.

Para mejor entendimiento, se enlistan ejemplos prácticos y cotidianos de poka-yoke:

  1. Clavijas eléctricas y conectores USB, para evitar que se enchufen mal. Microondas y lavadoras con puerta/tapa abierta, no funcionan;
  2. Corrector ortográfico de documentos y mensajes en computadoras y teléfonos inteligentes, ayuda a reducir errores de comunicación;
  • Códigos de color en medicamentos, para evitar confusión de uso o dosis;
  1. Lavamanos e inodoros automáticos, los sensores se activan sólo cuando detectan que se usan;
  2. Etiquetado “lado hacia arriba” en cajas de embarque, para indicar la posición correcta y evitar daños del producto o mercancía;
  3. En el golf, los banderines a un lado de los hoyos, para visualizar y calcular: distancia, dirección, velocidad y potencia para golpear la pelota;
  • Tarjetas SIM con esquina recortada, para insertar en una sola dirección;
  • Password con requisitos de combinación de 8 caracteres, no deja continuar si la contraseña no cumple las condiciones de alta seguridad;
  1. Los accesos a correos electrónicos y a cuentas de redes sociales, quedan bloqueados después de 3 intentos fallidos;
  2. Las sirenas de ambulancias y patrullas, para evitar accidentes viales;
  3. Las alarmas de seguridad privada para alertar sobre intrusos en una propiedad, notificando a los propietarios o a un centro de monitoreo;
  • Puertas de ascensores, de garaje y del metro, con sus sensores impiden que se cierren si hay algo o alguien en medio;
  • Formulario digital de solicitud de crédito y para aplicar en un empleo, no permiten avanzar, sino se completan campos obligatorios;
  • Confirmación doble del correo electrónico y sistemas de doble verificación para transferencias bancarias;
  1. Detectores de metal para evitar armas de fuego y armas blancas;
  • Sensores en autos, desde alarma sonora del cinturón de seguridad y la cámara de reversa que te advierte antes de un impacto hasta el testigo del tablero que te avisa que está por agotarse el combustible;
  • El checklist que verifican juntos piloto y copiloto de un avión para evitar accidentes aéreos;
  • Sistema de escaneo de código de barras para una gestión de inventario más eficiente de productos.